SOCIOLOGIA


  • La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de la organización de las sociedades. La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por una parte, se ocupa de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas. 
  • La Sociología estudia la familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores y creencias, las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la gente. 
  • La sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación con los demás y con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren sus acciones y qué consecuencias tienen en nuestros modos de vida. En especial, presta atención al impacto que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de sus acciones y su participación en los procesos de cambio, creando formas sociales nuevas o transformando las existentes. 


Imagen relacionada



  • Tipos de acción de los que se ocupa la sociología son: 
  1. Movimientos sociales
  2. Comportamiento político
  3. Trabajo
  4. Innovación tecnológica
  5. Relaciones afectivas
  6. Formas de consumo
  7. Ocio. 


  •  La Sociología como disciplina cubre, por tanto, una gran diversidad de temas, desde el análisis de situaciones muy concretas relacionadas con la interacción entre individuos hasta procesos sociales a escala global. 

 ORIGEN Y UNA PRIMERA DEFINICIÓN 

  •  La sociología nace como ciencia en un momento convulso, en una época de rápidos y bruscos cambios sociales, en la sociedad resultante de la Revolución Industrial a mediados del siglo XIX. Esta revolución, en opinión de muchos autores, representó el cambio social más importante desde el paso de una sociedad cazadora, recolectora, nómada a una sociedad agrícola, sedentaria. Esto ocurrió allá por el neolítico hace unos 10.000 años. Estos grandes cambios sociales motivaron una mayor preocupación sobre las características de la sociedad, sobre la estructura social y sobre cómo se pasa de una estructura social a otra diferente por medio de los cambios sociales. A esta preocupación por la sociedad se le unió el hecho de la popularización, entre los pensadores, del método científico. De la fusión de ambos fenómenos surgió la sociología como ciencia independiente. 
  • Lo que caracteriza a la sociología en el contexto de las ciencias sociales es su alto nivel de generalidad, es decir, se ocupa de la investigación de la estructura y de los procesos de la sociedad en general. 

EJES DE LA SOCIOLOGÍA

  • . EJE 1º ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL: 
 La persona que inventó el término “sociología” –Augusto Comte– considerado el primer sociólogo, dividió ya su “Física Social” –término que consideraba más justo para su recién inventada ciencia– en “Estática” y “Dinámica Social”. La primera comprendía el estudio de lo que hoy se denomina estructura social, consiste en la observación e investigación de la sociedad en un momento concreto, es decir, los distintos grupos sociales, las relaciones entre ellos, las estrategias sociales, las funciones que cumplen cada uno de estos grupos. Se trata de hacer una foto fija de un momento social. La otra perspectiva, el cambio social, es el estudio de los fenómenos que en el tiempo hacen variar el cuerpo social, las variaciones en los grupos, los cambios en las relaciones entre ellos, lo que implica un cambio en las estrategias y en las funciones. Ambas perspectivas son complementarias y no se puede describir las sociedades sin un completo análisis de ambas.
  •  EJE 2º. LA TEORÍA SOCIOLÓGICA: 
La sociología ha acumulado con los años un gran cuerpo teórico en el que los clásicos, los llamados padres de la sociología ( Marx, Durkheim, Weber y otros) tienen todavía un gran peso y son de inevitable estudio por los sociólogos. Posteriormente han realizado aportaciones a la Teoría Sociológica numerosos autores durante todo el siglo XX. Pero si analizamos la historia de la Teoría Sociológica con ánimo sintetizador podemos establecer dos grandes escuelas: el funcionalismo y todos sus derivados y la sociología del conflicto y todas sus manifestaciones. Y no nos costaría mucho trabajo etiquetar a la mayoría de los autores en una u otra escuela. Según el enfoque funcionalista < /strong>una sociedad puede entenderse metafóricamente como un organismo vivo que se compone de distintos órganos o estructuras cada uno de ellos con una función o funciones necesarias para que el organismo social pueda vivir.
 La sociedad es un sistema complejo cuyas partes “encajan” entre sí produciendo un equilibrio o estabilidad social. Para la corriente principal del funcionalismo nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras sociales, entendiéndose por éstas pautas relativamente estables de relaciones sociales, por ejemplo, las relaciones familiares, las conductas ritualizadas, y otras, que implican comportamientos relativamente estables y predecibles. Así para Talcott Parsons, el máximo representante de este paradigma, la sociedad tiende al equilibrio y a la estabilidad. Pero para que puedan permanecer en el tiempo, las sociedades deben cumplir una serie de requisitos que denominó prerrequisitos funcionales como la adaptación al entorno, la satisfacción de los objetivos o la cohesión social entre otros. Para los críticos del funcionalismo la idea de un orden natural en las sociedades no casa bien con las grandes variaciones que vemos entre distintas sociedades y, dentro de la misma sociedad, entre distintos momentos históricos. También se opina que se pone tanto énfasis en la estabilidad y el equilibrio social que se corre el peligro de olvidar la otra cara de la moneda: la desigualdad y el conflicto social.
  • EJE 3º VISIÓN MACRO-MICRO: 
¿En que lugar queda el individuo? De esta manera, desde los años ’50 del pasado siglo, se ha venido desarrollando un nuevo paradigma, el de la acción, esto es, el nivel de análisis ya no se centra en las grandes estructuras sociales sino en las interacciones cotidianas de las personas que van dotando de significado al mundo social que les rodea. Dentro de esta visión microscópica de la sociedad destaca un enfoque denominado el Interaccionismo Simbólico, cuyo máximo exponente es el filósofo norteamericano George Herbert Mead. Las reflexiones de Mead se centraron en explicar cómo las personas van construyendo su propia identidad y definiéndose a si mismas a través de sus experiencias sociales. Para este enfoque la sociedad es el resultado de las interacciones cotidianas de las personas, que van dotando de significado al mundo social que les rodea. Por supuesto no hay garantías de que este proceso de interacción continua haga que las personas terminen imputando los mismos significados al entorno en el que viven y, así, aún reaccionado de la misma manera, un policía puede hacer sentirse seguro a un individuo y nervioso a otro. De modo que la sociedad sería un mosaico de definiciones subjetivas y reacciones variadas. Otro enfoque importante que centra su atención en el individuo y que ha causado un gran impacto en la sociología de las últimas dos décadas son las teorías de la Elección Racional. Es un grupo teorías que se han tomado prestadas de la ciencia económica, que las usa para estudiar fenómenos como la acción colectiva o la conducta estratégica en instituciones y organizaciones. Se parte de la proposición consistente en que la unidad de análisis sobre la que debe descansar la explicación sociológica es el individuo o más concretamente los cursos de acción que emprenden los individuos en función de sus intereses y prioridades. Con ello se sustituye la imagen sobresocializada del ser humano, según la cual, éste actúa en conformidad con los valores y normas sociales de los que resultan el consenso y el orden social, idea ésta muy querida por los funcionalistas. En términos estrictos la acción racional de los individuos es el resultado de una evaluación de los costes y beneficios que entraña, de manera que, son capaces de priorizar las alternativas de que disponen. Decisión en la que cuentan con la información necesaria para ello. Pero esto en la vida real no es cierto, existe siempre un grado mayor o menor de información disponible y también es variable el número de alternativas posibles. De esta forma surgió la escuela de laRacionalidad Limitada, según la cual, los individuos disponen de una visión limitada del mundo en la que solo cabe un número reducido de alternativas de acción, eligiendo entre ellas las que le parecen más satisfactorias.
  •  EJE 4º. ¿DISTINTAS APLICACIONES O VARIAS DISCIPLINAS DISTINTAS? 
La sociología del conocimiento y de la ciencia, la sociología de la religión, la sociología de la educación, la sociología política y electoral, la sociología de la familia, sociología rural y urbana, sociología industrial, sociología de mercados y, aunque no se trata de sociología, podríamos citar la psicología social. Todas estas áreas de la sociología tienen un objeto de estudio diverso pero comparten las técnicas y las formas.
  •  EJE 5º. LA SOCIOLOGÍA, ¿ES UNA CIENCIA O UNA DISCIPLINA ACADÉMICA SIN CARÁCTER CIENTÍFICO?  
Hasta el punto que en muchas facultades de ciencias ni siquiera se estudia filosofía de la ciencia, ¿para qué? dicen, y esto es otro error; porque para hacer algo –cualquier cosa– es menester saber qué se está haciendo. Intentando ser lo más sucinto posible, el debate se plantea de la siguiente forma, todas las ciencias comparten un mismo método, el método científico. El ideal científico o, más bien, cierto ideal científico estriba en que las observaciones, las hipótesis, las tesis, las teorías y las leyes estén apoyadas o sustentadas en términos matemáticos. Pero por el objeto de estudio de las diversas ciencias muchas de ellas no disponen de una herramienta matemática que permita describir en esos términos los fenómenos observados. Una variante de este problema es el que se plantea cuando se habla de los valores y la sociología. En la observación científica el observador no debe alterar las condiciones del experimento, un físico que estudia el choque de dos móviles se encuentra ajeno al experimento pues lo observa desde fuera y, por tanto, no altera de las condiciones del mismo. El gran sociólogo Max Weber era partidario de una sociología libre de valores. El sociólogo debía apartarse de los valores de su sociedad, debía hacer un esfuerzo por observar los fenómenos sociales desde la distancia, como el físico y los móviles.
  •  EJE 6º. LA SOCIOLOGÍA DENTRO DE LAS CIENCIAS SOCIALES:
  Es evidente que la sociología pertenece al núcleo de las ciencias sociales, al lado de la ciencia política, la economía, la historia, la antropología, la psicología y otras. Ciencias con las que comparte técnicas y métodos y con las que, en casos especiales pues los objetos de estudio están bien definidos, no se sabe muy bien dónde empieza la sociología y termina la antropología, o donde termina la ciencia política y empieza la sociología.
  •  EJE 7º. LA MIRADA SOCIOLÓGICA 
 El sociólogo no mira a la sociedad como los demás. La perspectiva sociológica es una forma de pensar, una mirada crítica que pone en cuestión fenómenos en los que nadie repara. No nacemos con ella, se obtiene estudiando, leyendo a los sociólogos que no han precedido, pero no basta con estudiar, hay que saber preguntarse. Pero sobre todo, hay que tener en cuenta que nada es por casualidad, que existen razones profundas para que las cosas sean como son por muchos años que lleven instituidas y nos parezcan que forman parte del estado natural de la sociedad. Una vez establecido este principio, sólo hay que preguntarse: ¿quién?, ¿ por qué? y ¿para qué?









No hay comentarios.:

Publicar un comentario